Por Marie Gagné
¿Tiene alguna sugerencia para mejorar esta cartera de país? Agradecemos los comentarios de los expertos en el tema de la tierra en Argelia. Puede ponerse en contacto con nosotros aquí.
Además de sus emblemáticas extensiones de arena, este desierto posee una diversidad de paisajes desconocida e insospechada. El Sáhara argelino también alberga vastas llanuras pedregosas, oasis, zonas agrícolas de regadío e incluso ciudades. Los regímenes agrarios de Argelia han experimentado muchos cambios a lo largo de los años. Tras la independencia de Francia en 1962, el gobierno argelino llevó a cabo una reforma agraria para nacionalizar y redistribuir las tierras de los colonos europeos y los grandes terratenientes argelinos. El Estado concedió a los campesinos derechos de uso sobre las tierras así puestas bajo su dominio. El Estado también fomentó la producción colectiva en fincas autogestionadas y cooperativas agrícolas. Ante la insatisfactoria rentabilidad de este modelo agrícola, el gobierno inició un mayor acceso a la tierra para el sector privado a partir de la década de 1980. Argelia ha disfrutado de un próspero desarrollo económico gracias a la explotación de sus recursos de petróleo y gas desde el periodo colonial, que aportaron una media del 19% del producto interior bruto (PIB) entre 2016 y 2021.1 En 2023, Argelia también se convirtió en el principal exportador de gas natural licuado de África.2 Con un índice de desarrollo humano de 0,745 en 2022, el país entra en la categoría de "desarrollo humano alto".3 Sin embargo, las desigualdades sociales siguen siendo importantes.
.jpg?itok=tfpvlths)
A la entrada del Sáhara, fotografía de Dan Sloan (CC BY-SA 2.0 DEED)
La superficie agrícola de Argelia ocupa el 18,5% del país, es decir, 44 millones de hectáreas de un total de 238 millones. Esta superficie se compone en gran parte de pastos (32,75 millones de hectáreas) y, en menor medida, de tierras cultivadas (8,56 millones de hectáreas).4 Si hacemos cuentas, sólo el 3,6% del vasto territorio argelino está ocupado por cultivos anuales, plantaciones perennes o barbechos.
En Argelia, como en los demás países del Magreb, el acceso a la tierra depende necesariamente del control del agua, que se basa en tecnologías ancestrales desarrolladas en los oasis, pero también en procesos más recientes (perforaciones, pivotes de riego, riego por goteo, electrificación rural). Desde los años 80, estas tecnologías modernas, que extraen el agua de la capa freática, han permitido desarrollar la agricultura en las zonas desérticas y esteparias. Sin embargo, este modelo de agricultura intensiva está provocando la sobreexplotación de los recursos hídricos, haciendo que afloren a la superficie y secando a veces los acuíferos.5
Historia precolonial
Antecedentes históricos El territorio de Argelia pasó del control romano al de los árabes, luego al del Imperio Otomano y al de los franceses. La rica historia de Argelia sigue configurando las formas de acceso a la tierra.
Historia precolonial
Antes de la época romana, el pastoreo era la actividad agrícola más importante, junto con la producción de cebada, trigo, vid y olivo. Las poblaciones indígenas, los imazighen (sing. amazigh),6 practicaban la ganadería en vastos territorios poseídos y gestionados conjuntamente en las estepas y altiplanicies del norte de Argelia (conocido como arch).7 En el año 146 a.C., los romanos iniciaron la colonización del reino de Numidia, que gobernaba el norte de la actual Argelia. Se desarrollaron las ciudades y la agricultura, sobre todo cerealista.
Los árabes iniciaron la conquista del norte de África en el siglo VII e introdujeron diversas formas de propiedad, como el wakf (o habous), propiedad imprescriptible e inalienable donada a fundaciones piadosas. La propiedad familiar y tribal de la tierra (conocida como melk en árabe) se desarrolló en las llanuras periurbanas, las zonas montañosas y los oasis.
En 1515, los argelinos recurrieron a los hermanos Barbarroja, corsarios turcos, para repeler la amenaza española en las ciudades marítimas. El norte de Argelia se convirtió en provincia del Imperio Otomano, periodo conocido como la Regencia de Argel, que duró de 1515 a 1830. Durante este periodo se desarrolló el estado beylik, que comprendía las propiedades de la regencia y las tierras que pertenecían personalmente a los gobernantes turcos. Esta hacienda, de unos 4 millones de hectáreas, incluía ricas tierras de labranza cultivadas por campesinos arrendatarios (khemmas) en beneficio de los altos dignatarios.8
La conquista francesa de Argelia comenzó en 1830. Francia extendió progresivamente su esfera de influencia sobre el territorio argelino hasta controlar el Sáhara en 1902. La administración colonial construyó su dominio privado a partir de los bienes de la antigua potencia otomana (el dominio beylik), las propiedades confiscadas a fundaciones religiosas (los habous), los macizos forestales, las tierras de pastoreo y las tierras consideradas baldías por carecer de título.
La administración colonial se comprometió a registrar las tierras para facilitar el acceso a la propiedad privada y atraer a los europeos para la agricultura. También confiscó las tierras de las poblaciones que se rebelaron contra su autoridad. Los colonos europeos establecidos en Argelia acapararon poco a poco las tierras más fértiles, mientras que las tierras disponibles para las poblaciones indígenas ya estaban limitadas por la geografía y el clima del país.9
A partir de mediados de la década de 1950, la agricultura centrada en los cultivos comerciales, sobre todo el viñedo, ya no fue capaz de alimentar a la población. Las crecientes desigualdades entre los pequeños agricultores y los grandes propietarios, la fragmentación de las tierras debido al crecimiento demográfico y la reducción del tamaño de los rebaños ganaderos condujeron a la pobreza extrema. La crisis agraria exacerbó las reivindicaciones independentistas.10
La guerra estalló en 1954 entre Francia y el Frente de Liberación Nacional (FLN). Francia se negaba a desprenderse de Argelia, un asentamiento que albergaba a un millón de europeos, abastecía de productos agrícolas a la Francia metropolitana y tenía un importante potencial de petróleo y gas11 . Entre 1954 y 1962, el ejército francés trasladó a unos 3,5 millones de personas de sus pueblos a más de 2.000 campos de reubicación. Estas operaciones militares tenían como objetivo impedir que los independentistas se escondieran en los pueblos, donde podían recibir apoyo moral y logístico. Los campesinos desarraigados de sus tierras perdieron sus medios de subsistencia. La asistencia prestada por la administración colonial fue insuficiente, y los campos de reubicación se caracterizaron por la malnutrición, la pobreza y las altas tasas de mortalidad infantil. Estos desplazamientos forzosos provocaron la desestructuración de la sociedad argelina y agravaron la crisis de la agricultura tradicional. En los pueblos de origen, las viviendas fueron destruidas, los campos abandonados y el ganado diezmado. Como era prácticamente imposible volver a la situación anterior a la guerra, los campos se transformaron en pueblos permanentes tras la independencia.12
Historia postcolonial
Argelia ganó la guerra y declaró su independencia en 1962. La gobernanza de la tierra en la Argelia poscolonial estuvo salpicada de cambios en el régimen gobernante. Se pueden distinguir diferentes fases (la cuarta fase se aborda en la siguiente sección).
Autogestión: en el verano de 1962, los trabajadores argelinos se hicieron cargo de las granjas abandonadas por los colonos europeos que habían abandonado el país. Se hicieron cargo de las cosechas y crearon comités de gestión. Sin embargo, estas explotaciones autogestionadas pronto encontraron dificultades relacionadas con la falta de supervisión técnica, el hundimiento de los mercados agrícolas, la marcha de los trabajadores más cualificados y, sobre todo, el fuerte control legislativo y burocrático del gobierno, que limitaba la autonomía de los trabajadores.13
En 1966, el gobierno nacionalizó las tierras de los colonos, lo que significa que "la propiedad de los bienes muebles e inmuebles vacantes pasó a manos del Estado".14 Estas tierras abarcaban 2,3 millones de hectáreas, cultivadas por 170.000 campesinos en fincas autogestionadas.15
La revolución agraria: la revolución agraria pretendía abolir la propiedad de los trabajadores no agrícolas en Argelia y reducir las desigualdades en el reparto de la tierra en favor de los pequeños agricultores. La revolución agraria se desarrolló en tres fases. La primera, iniciada en 1972, consistió en la recuperación y redistribución de las tierras estatales, comunales y habices.
La segunda fase, iniciada en 1973, nacionalizó las tierras de los grandes propietarios absentistas y limitó el tamaño de las propiedades. En total, 28.200 argelinos perdieron parte o la totalidad de sus tierras y se transfirieron 1.931.146 hectáreas al Fondo Nacional de la Revolución Agraria (FNRA), dos tercios de las cuales procedían de tierras públicas. Cerca de 100.000 campesinos agrupados en 6.604 cooperativas controladas por el Estado, en su mayoría Cooperativas de Producción Agrícola de la Revolución Agraria (CAPRA), recibieron 1,3 millones de hectáreas de estas tierras.16
Con la adopción del Código Pastoral en 1975, el Estado lanzó la tercera fase de la revolución agraria, nacionalizando las tierras de pastoreo en las zonas esteparias. Esta reforma estableció al Estado como propietario de las tierras arch, pero reconoció los derechos ancestrales y de uso colectivo de las comunidades tribales sobre ellas.
En 1981, el Estado transformó las 2.000 fincas autogestionadas en 3.400 Fincas Agrícolas Socialistas (DAS). Algunas de las CAPRA se fusionaron con estas DAS. En las regiones esteparias, los CAPRA se disolvieron y los derechos de uso de la tierra se asignaron a cooperativistas individuales.17
Liberalización del mercado de la tierra: en los años ochenta, el Estado puso en tela de juicio los dos pilares que habían sustentado su política agraria y de tierras desde 1962: "la propiedad pública de la tierra y la organización colectiva de la producción".
En un principio, las reformas afectaron a tierras públicas no cultivadas o muy utilizadas para el agropastoreo y la agricultura de secano en zonas áridas. El descubrimiento de grandes acuíferos y el desarrollo de tecnologías de perforación permitieron explotar estas tierras. Con la Ley nº 83-18 de 13 de agosto de 1983 sobre el acceso a las tierras agrícolas (comúnmente conocida como ley APFA), el gobierno pretendía fomentar el acceso de los particulares a las tierras del dominio privado del Estado para aumentar la producción de cereales. Estas tierras estaban constituidas por tierras arch nacionalizadas y zonas saharianas. A cambio de un dinar simbólico, se concedía a los beneficiarios la propiedad de las tierras, que desarrollaban mediante cultivos de regadío.18
En 1987 se produjo un segundo cambio. La Ley nº 87-19 de 8 de diciembre de 1987 suprimió el DAS y redistribuyó las tierras entre explotaciones colectivas (EAC), explotaciones individuales (EAI) y explotaciones piloto.19 Aunque las tierras seguían siendo propiedad del Estado, los beneficiarios disfrutaban de un "derecho de disfrute perpetuo" sobre sus tierras a cambio de un canon. También se convertían en propietarios de sus medios de producción (equipos agrícolas, edificios y animales).20 Los miembros del EAC, por su parte, debían trabajar la tierra en común y no dividir la explotación ni alquilarla.21
En 1989, el Estado adoptó una nueva constitución que abolía el sistema de partido único, introducía el pluralismo político y garantizaba la propiedad privada. La constitución también introdujo el principio de indemnización previa, justa y equitativa en caso de expropiación. Con la promulgación de la ley nº 90-25, de 18 de noviembre de 1990, sobre la política agraria, el Estado puso fin definitivamente a la revolución agraria y devolvió las tierras nacionalizadas a sus propietarios originales, salvo las tierras arch.22
Posteriormente, el Estado adoptó el Decreto Ejecutivo nº 97-483, de 15 de diciembre de 1997, por el que se establecen las modalidades, condiciones y cánones de concesión de parcelas de dominio privado del Estado en zonas urbanizables. Con este decreto, el Estado comenzó a urbanizar parcelas de entre 2 y 5 hectáreas con infraestructuras (caminos de acceso, pozos de sondeo, sistemas de riego, invernaderos, etc.), pero dejó de transferir la plena propiedad de las tierras que se encontraban en su dominio privado. En su lugar, el principal mecanismo de acceso a la tierra es la concesión, que puede convertirse en transferencia permanente si el beneficiario consigue cultivar la parcela.23
Legislación y regulaciones sobre la tierra
Dos leyes regulan actualmente las tierras agrícolas de dominio privado del Estado. La ley n° 08-16 de 3 de agosto de 2008 sobre la política agrícola establece la concesión como único modo de explotación de estas tierras, es decir, "el derecho a explotar tierras agrícolas durante un periodo determinado a cambio de un canon anual". Esta ley marco no pone en entredicho la propiedad privada obtenida anteriormente en virtud de la ley APFA, pero a partir de ahora sólo tendrán acceso a ella los particulares que hayan equipado y cultivado las tierras saharauis con sus propios fondos.
_1.jpg)
Campos en Sétif, fotografía de Dizay Yakouren (CC BY-NC-ND 2.0)
Aprobada poco después en el mismo sentido, la Ley no 10-03, de 15 de agosto de 2010, por la que se establecen las condiciones y los procedimientos de explotación de las tierras agrícolas de dominio privado del Estado, confirma este cambio de paradigma. Los miembros de las EAC y las EAI24 , que tienen acceso prioritario a las tierras privadas, deben presentar una solicitud de conversión de sus derechos de tenencia indefinidos en derechos de concesión renovables de 40 años. La ley también autoriza la descolectivización y subdivisión de las EAC para la agricultura individual y permite a los beneficiarios de las tierras asociarse con intereses privados ajenos al mundo agrícola25 . Por último, la ley prevé que la Oficina Nacional de Tierras Agrícolas organice licitaciones para conceder tierras a los "agricultores concesionarios" que deseen ampliar una explotación existente o crear una nueva. Al igual que los miembros de la EAC y la EAI, estos agricultores disponen de una concesión de 40 años con un pliego de condiciones.
En 2011, el acceso a la propiedad privada de las tierras cultivadas estaba restringido a las zonas saharianas. En el marco del desarrollo de las zonas esteparias, las concesiones se han convertido en la única vía de acceso a las tierras públicas.26
Clasificación de la tenencia de la tierra
Existen tres categorías principales de tierras en Argelia, definidas en la Constitución de 1989: tierras estatales, propiedad privada (melk) y propiedad wakf (o habous).
La tierra estatal comprende dos categorías: el dominio público y el dominio privado. El dominio público natural incluye los recursos forestales y las tierras alfa.27 El dominio privado del Estado incluye las tierras agrícolas y los pastizales (arch).
_1.jpg)
Ovejas en El Asnam, wilaya de Bouira, fotografía de Bouizriphotography (CC BY-SA 4.0 DEED)
La tierra melk incluye la tierra poseída individualmente o en copropiedad, así como la tierra titulada a nombre del Estado o la tierra no titulada. Los poseedores de tierras melk en zonas no registradas pueden obtener una escritura de reconocimiento de propiedad o un certificado de posesión. El acceso a la tierra melk se realiza por herencia, donación o compra.
El wakf es una institución del derecho musulmán. Es un acto jurídico que imposibilita la apropiación de bienes muebles o inmuebles que se donan indefinidamente a una organización benéfica. En 1973, estos bienes fueron abolidos e ingresados en el Fondo Nacional de la Revolución Agraria. La constitución de 1989 los restableció.
Las tierras wakf pueden ser públicas o privadas. "El wakf público consiste en la propiedad constituida inicialmente en beneficio de instituciones benéficas. El wakf privado se refiere a la propiedad que el fideicomitente cede a sus descendientes u otras personas designadas para su disfrute. A la muerte de los beneficiarios, el wakf "se paga a la iniciativa a la que estaba destinado según la voluntad del fideicomitente".28
Tendencias en el uso de la tierra
El tamaño de las explotaciones agrícolas en Argelia se caracteriza por tendencias contradictorias. Por un lado, las antiguas fincas colectivas bajo control estatal están experimentando un proceso de fragmentación continua. Por ejemplo, las fincas autogestionadas pasaron de una media de 1.066 hectáreas a 730 hectáreas cuando se transformaron en DAS. Estas DAS se fragmentaron aún más cuando se convirtieron en empresas agrícolas colectivas e individuales (con un tamaño medio de 62,23 y 9,92 hectáreas, respectivamente).29 Por otra parte, se crearon grandes concesiones en respuesta a diversos programas gubernamentales de desarrollo agrícola.
Otra tendencia es el notable aumento de la agricultura en las zonas áridas, que ejerce presión sobre los recursos. En Argelia, el 64% de las tierras de regadío (1,4 millones de hectáreas) se abastecen de aguas subterráneas. Las cuencas hidrográficas situadas en las costas marítimas están "en situación de estrés alto o muy alto". En cambio, las cuencas saharianas están sometidas a menos estrés".30
Investments and land acquisitions
En Argelia, la inversión privada en agricultura sigue estando tutelada por el Estado, que dedica sumas considerables al desarrollo de las tierras (en forma de pozos de sondeo, pivotes, invernaderos, electrificación rural, pistas de acceso, etc.) en el marco de su política de valorización de las tierras (mise en valeur, MEV) para las tierras saharianas y esteparias. Desde 1983, el gobierno ha puesto en marcha varios programas para desarrollar estas tierras y ofrecer préstamos bancarios a los agricultores. Se distinguen cuatro tipos de MEV en función del tamaño de las parcelas concedidas: "MEV pequeño (< 10 ha), MEV mediano (10 a 100 ha), MEV grande (100 a 1000 ha) y MEV muy grande (varios miles de ha [...])".
La agricultura experimenta un crecimiento sin precedentes en algunas wilayas del sur del país (Biskra, El Oued, Adrar, Ouargla y Ghardaïa).31 Sin embargo, globalmente, los resultados se consideran insatisfactorios en relación con las sumas invertidas por el gobierno argelino y las superficies asignadas. En todo el país, de los 1,3 millones de hectáreas asignadas entre 1983 y 2018, sólo se han regado y cultivado realmente 262.264 hectáreas, es decir, el 20%.32 El gobierno se centra actualmente en los MEV grandes, dado el decepcionante rendimiento de los MEV muy grandes.
Hay una serie de obstáculos sociales, ecológicos y económicos para el desarrollo de las tierras áridas. Por ejemplo, los agricultores de los oasis pueden negarse a permitir nuevas concesiones cerca de sus palmerales. Las políticas de LD pueden dar lugar a sentimientos de injusticia entre los interesados locales cuando pierden su anterior derecho a utilizar la tierra que se les había asignado. Además, los campos, que pueden ser fácilmente colmatados por el Sáhara, requieren grandes aportes de fertilizantes debido a su escaso contenido orgánico. La explotación de las aguas subterráneas es cara y los mercados de consumo están lejos de los lugares de producción.33
Además de los terrenos MEV, los inversores pueden acceder a la tierra a través de asociaciones con granjas piloto creadas como sociedades anónimas. Estas explotaciones eran originalmente explotaciones estatales creadas en 1982 en tierras públicas muy fértiles. La superficie agrícola útil de estas granjas asciende a 118.574 hectáreas. Tras considerar la posibilidad de abrir la puerta a la inversión extranjera, el gobierno dio marcha atrás ante la polémica suscitada. Sólo los argelinos pueden obtener concesiones en estas explotaciones piloto. Un tercer mecanismo para que los inversores accedan a la tierra es a través de asociaciones con explotaciones de la EAC y la EAI.34
Tanto en el caso de las MEV como en el de las explotaciones piloto, algunas parcelas se han asignado a empresarios ajenos a la comunidad agrícola, como élites económicas o representantes electos próximos a la administración. Además, las empresas agroalimentarias dedicadas a la transformación o al comercio participan cada vez más en la producción agrícola de vastas superficies a través de las explotaciones piloto (por ejemplo, Ben Amor, Groupe Lacheb, SIM, Hodna Lait, Cevi-Agro Alger, Tifra Lait, Safruit). En conjunto, los resultados de las explotaciones piloto adjudicadas a socios privados siguen siendo menores de lo esperado, con la anulación por parte del Estado de algunas asociaciones no productivas o la retirada de licitadores.35
Recientemente, el Estado recuperó 85.000 hectáreas de tierras no utilizadas para su redistribución. Además, la Oficina Nacional de Tierras Agrícolas (ONTA) ha identificado 1,2 millones de hectáreas de tierras de dominio privado del Estado para su cultivo en régimen de concesión.36 El objetivo para los próximos tres años es desarrollar 500.000 hectáreas de tierras en las wilayas del sur para la producción de cereales. De este modo, el gobierno espera reducir sus importaciones de trigo.37 Para lograrlo, se firmaron dos asociaciones en 2024, una con una empresa qatarí por 117.000 hectáreas en la wilaya de Adrar,38 la otra con inversores italianos por 36.000 hectáreas en la wilaya de Timimoun.39
Derechos a la tierra de las comunidades
En Argelia, los derechos precoloniales sobre la tierra eran muy variados y combinaban el derecho consuetudinario, el islámico y el otomano.
En el derecho consuetudinario preislámico existían tres tipos de tierras. La tierra melk era propiedad de familias que la poseían en copropiedad. Estas tierras agrícolas se encuentran principalmente en zonas urbanas o montañosas. La tierra mechmel es propiedad colectiva de comunidades de aldeas. Incluye lugares públicos como carreteras, bosques, cementerios, pastos, fuentes públicas y mezquitas. Nadie puede apropiarse de estas tierras para uso privado. La propiedad arch "es tierra colectiva sobre la que las tribus tienen un derecho perpetuo de uso más que de propiedad". Estas tierras, que se encuentran principalmente en las zonas esteparias y se utilizan para el pastoreo, no pueden enajenarse.40
Con la islamización surgieron nuevas formas de derechos. La ley islámica incluye el kharâdj, que inicialmente era un impuesto sobre la tierra que se cobraba a los no musulmanes en los territorios conquistados. Sin embargo, con la conversión de los grupos indígenas al islam, los ingresos fiscales del Estado se redujeron drásticamente, lo que provocó una reforma hace más de mil años, en 719 . A partir de entonces, el kharâdj dejó de estar vinculado al estatus de su propietario y se convirtió en una forma de propiedad independiente de la religión de éste. Todos debían pagar impuestos por las tierras kharâdj.
_1.jpg)
Hoggar, Reserva Nacional de Tamanrasset, fotografía de Aboubakrhadnine (CC BY-SA 4.0 DEED)
En la actualidad, sólo quedan las propiedades melk, mechmel y arch, ya que las tierras kharâdj han desaparecido. Sin embargo, como ya se ha mencionado, las tierras arch están siendo privatizadas como parte de los diversos programas de desarrollo agrícola del gobierno.41
Derechos de las mujeres a la tierra
En el archipiélago de oasis de Grand Touat, en la Argelia precolonial, las mujeres podían heredar tierras y gozaban de "relativa autonomía en la gestión de sus propiedades". Era frecuente que las mujeres, de todos los estratos sociales, recurrieran al tribunal musulmán (cadí) para reclamar su herencia y salvaguardar sus posesiones de tierras. Entre 1750 y 1850, la mayoría de las quejas presentadas se referían a mujeres que deseaban hacer valer su derecho de propiedad sobre sus palmerales, campos y cuotas de agua para riego. Sin cuestionar fundamentalmente las normas patriarcales, el recurso a los tribunales ofrecía a las mujeres cierto grado de protección de sus derechos e intereses materiales.42
La literatura sobre la naturaleza y el alcance de los derechos actuales de las mujeres sobre la tierra en Argelia es prácticamente inexistente o demasiado antigua, ya que el último censo agrícola en Argelia data de 2001.43
Como en todas las sociedades africanas, en Argelia la tierra consuetudinaria se transmite generalmente por línea paterna, aunque la ley musulmana prevé que las hijas reciban la mitad de la parte de herencia que los hijos. Por ejemplo, entre los indígenas kabyles del norte de Argelia, las mujeres tienen derecho a utilizar la tierra, pero no pueden heredarla. Se favorece el matrimonio entre primos por línea paterna y la tierra sólo se lega a los hijos varones para mantener el patrimonio de tierras dentro de la familia.44
La legislación argelina no contiene disposiciones para promover el acceso de las mujeres a la tierra. La Constitución reconoce el derecho a la propiedad sin discriminación por motivos de género, pero el Código de Familia de 2014 se basa en el derecho de sucesión coránico. Las leyes aprobadas recientemente, como la Ley nº 08-16 sobre orientación agrícola y la Ley nº 10-03 de 15 de agosto de 2010 por la que se establecen las condiciones de uso de las tierras agrícolas de dominio privado del Estado, no mencionan a las mujeres. Del mismo modo, las políticas gubernamentales de desarrollo de las tierras esteparias y saharianas no han fijado objetivos para la asignación de tierras a las mujeres. En consecuencia, "el número de mujeres beneficiarias es prácticamente nulo y, cuando aparecen, lo hacen solo de manera nominal".45
Aunque el acceso de las mujeres a las tierras de regadío parece limitado, contribuyen a mantener las explotaciones familiares en un contexto de escasez crónica de mano de obra agrícola. En las zonas de oasis, en particular, los programas APFA han acentuado esta escasez, ya que los antiguos jornaleros y aparceros (los harratines) han podido obtener tierras para cultivar ellos mismos. El empleo remunerado de las mujeres en las grandes explotaciones sigue siendo escaso, salvo en Cabilia, donde trabajan al principio y al final de la temporada agrícola.46
Cuestiones de tenencia urbana
Como en varios países africanos, la expansión de las zonas urbanas en Argelia se está produciendo principalmente a expensas de las tierras agrícolas fértiles, en un contexto en el que el Estado fomenta la construcción de viviendas.
Un amplio arsenal de leyes e instrumentos urbanísticos regula la conversión de tierras agrícolas en zonas urbanas,47 pero estas medidas se muestran incapaces de regular eficazmente la expansión urbana. Es más, los planes urbanísticos adoptados por las autoridades deberían en principio preservar la tierra agrícola, pero en realidad consagran y formalizan la expansión urbana.48 Una vez que estos planes han incorporado la tierra agrícola a las zonas de desarrollo urbano, a menudo la tierra se desvía de su uso previsto.49
Además, varios decretos ejecutivos autorizan la construcción de viviendas e infraestructuras públicas en terrenos agrícolas, aunque los planes urbanísticos no lo prevean. Por ejemplo, el decreto de 200350 permite al wali (autoridad administrativa equivalente al préfet francés) apropiarse de tierras agrícolas mediante un simple decreto. Otros decretos adoptados en 2011 y 201251 también han llevado a la desclasificación de parcelas agrícolas para programas estatales de desarrollo de viviendas y proyectos públicos en 18 wilayas. En total, 40.000 hectáreas de tierras agrícolas en todo el país han sido desclasificadas para el desarrollo urbano.
En Argelia, la mayor parte de los terrenos de la periferia de las ciudades son propiedad privada del Estado. En su calidad de terrateniente, el Estado puede disponer a su antojo de tierras agrícolas para urbanizarlas, lo que lleva a algunos a afirmar que "incumple sus propias leyes."52
Por ejemplo, Orán, la segunda ciudad más poblada de Argelia después de la capital, Argel. Orán es también la capital de la wilaya del mismo nombre. En esta ciudad, el aumento sostenido de la población se ha traducido en un "claro incremento de las zonas urbanizadas" y en la "expansión urbana" de las zonas agrícolas de la periferia. Entre 1987 y 2017, las tierras de cultivo se redujeron una media de 42 hectáreas al año.53
La dinámica politizada de la gestión de la tierra descrita anteriormente puede observarse en Orán. Por ejemplo, un único decreto de wilaya degradó casi 700 hectáreas de tierras agrícolas y las transfirió a zonas de desarrollo urbano. Además, tierras destinadas al desarrollo de infraestructuras públicas (colegio técnico y zona verde) acabaron siendo utilizados para construir pisos de lujo, con la presunta complicidad de algunos funcionarios de la administración.54 En 2005 ya se habían registrado 5.872 delitos relacionados con la tierra cometidos por cargos electos locales.
No obstante, el índice de expansión urbana en Orán ha disminuido en las dos últimas décadas. Este descenso se debe en gran parte al importante aumento del precio del suelo edificable, que ha favorecido el desarrollo de edificios de varias plantas, así como a la puesta en marcha por el Estado de modalidades de adquisición de viviendas colectivas asequibles.55
_1.jpg)
Alger, fotografía de Lazhar Neftien (CC BY-ND 2.0)
Otro dato interesante es que el Sáhara argelino, y en particular el Bajo Sáhara, está experimentando un fuerte crecimiento demográfico. Desde hace unos cincuenta años, la población saharaui se ha multiplicado por 5,4, aumentando más rápidamente que la del norte de Argelia. Este aumento se debe a una alta tasa de natalidad, pero también a la migración interna. La región es cada vez más atractiva gracias a las políticas gubernamentales de ordenación del territorio y al fuerte desarrollo económico de los sectores agrícola, petrolero y comercial. El crecimiento demográfico se refleja en la urbanización galopante del Sáhara: mientras que en 1954 la tasa de urbanización era del 22,2%, en 2008 el 70% de la población sahariana vivía en zonas urbanas. Sin embargo, la población sigue estando desigualmente repartida: sólo el 10,5% de la población argelina vive en el 90% del territorio, con una densidad media de 1,75 habitantes por km².56
Línea del tiempo – hitos en la gobernanza de la tierra
1966: el gobierno independiente adopta el decreto nº 66-102 de 6 de mayo de 1966 por el que se transfiere al Estado la propiedad de los bienes vacantes, poniendo así bajo su control los bienes muebles e inmuebles que habían pertenecido anteriormente a los colonos.
1971: la Ordenanza núm. 73-71 de 8 de noviembre de 1971 puso en marcha la revolución agraria, nacionalizando las tierras no utilizadas y limitando el tamaño de las propiedades. Las tierras transferidas al FNRA se redistribuyeron entre los campesinos.
1983: se promulga la ley nº 18-83, de 13 de agosto de 1983, sobre el acceso a la propiedad de la tierra, para permitir el acceso a la propiedad mediante la urbanización de terrenos.
1987: con la adopción de la ley nº 19-87, de 8 de diciembre de 1987, relativa a la utilización de las tierras agrícolas de dominio privado del Estado, las DAS son sustituidas por las EAC y las EAI.
2008: se adopta la Ley 08-16 de 3 de agosto de 2008 sobre la política agrícola, que establece el principio de la concesión como único mecanismo de explotación de las tierras de dominio privado del Estado.
2010: la Ley 10-03, de 15 de agosto de 2010, por la que se establecen las condiciones de utilización de las tierras agrícolas de dominio privado del Estado, transforma el derecho de disfrute perpetuo en una concesión renovable de 40 años para las EAC y las EAI.
Para saber más
Sugerencias de la autora para ampliar la lectura
Si te interesa el proceso de urbanización de la Argelia sahariana, te recomiendo este artículo. Los autores explican cómo la expansión urbana está amenazando las milenarias ciudades fortificadas y sus palmerales (conocidos como ksour). Centrándose en el caso de Ghardaïa, en el valle del M'zab, ilustran cómo las nuevas construcciones están perturbando el ecosistema de oasis desarrollado por los bereberes mozabitas. En concreto, los palmerales están desapareciendo progresivamente para dar paso a las zonas residenciales que los mozabitas están erigiendo en respuesta al crecimiento demográfico.
_1.jpg)
Ghardaïa, fotografía de Denis Chupau (CC BY-SA 2.0 DEED)
Si te interesan más las dimensiones políticas de la tierra, te sugiero que leas este artículo de Mohamed Naïli. El autor muestra cómo, en la Argelia poscolonial, la tierra representa un recurso que el régimen distribuye entre sus aliados para mantener su lealtad, ya sean campesinos y antiguos actores de la guerra de liberación a principios de los años sesenta o dirigentes empresariales en la década de 2000.
Glosario de palabras de origen amazigh, árabe y turco
Amazigh: Término que significa "hombre libre" u "hombre noble" con el que los bereberes se refieren a sí mismos
Arch: Tierra tribal colectiva utilizada para el pastoreo
Beylik: Hacienda de la regencia otomana
Habous: Bienes inmuebles pertenecientes a congregaciones religiosas
Harratine: Habitante del África subsahariana de condición servil
Kharâdj: Impuesto que grava la tierra de los no musulmanes; tipo de tierra
Khemmas: El aparcero paga una quinta parte de la cosecha
Melk: Propiedad privada de una o varias personas (del árabe milk)
Wakf: Sinónimo de habous, término utilizado en la legislación de Cercano Oriente
Wali: Representante del Estado responsable de una wilaya
Wilaya: Región administrativa y territorial
References
[1] https://www.banquemondiale.org/fr/country/algeria/overview#:~:text=La%20production%20d%27hydrocarbures%20et,budgétaires%20entre%202016%20et%202021.
[2] Euro Algérie. "L'Algérie: principal exportateur de gaz naturel liquéfié en Afrique", 30 January 2024, https://landportal.org/news/2024/08/l%E2%80%99alg%C3%A9rie-principal-exportateur-de-gaz-naturel-liqu%C3%A9fi%C3%A9-en-afrique.
[3] https://hdr.undp.org/data-center/specific-country-data#/countries/DZA.
[4] Direction des Systèmes d'Information, des Statistiques et de la Prospective, Statistique Agricole. Statistique Agricole. Superficies et productions. Série “B” 2019, (July 2021), https://madr.gov.dz/wp-content/uploads/2022/04/SERIE-B-2019.pdf.
[5] Kuper, Anne Chohin. Hybridisation des modes d'accès à la terre et à l'eau au Maghreb : une perspective historique, (COSTEA - ACTION STRUCTURANTE FONCIER IRRIGUÉ AU MAGHREB, 2023), https://landportal.org/library/resources/hybridation-des-modes-d%E2%80%99acc%C3%A8s-%C3%A0-la-terre-et-%C3%A0-l%E2%80%99eau-au-maghreb.
[6] A glossary of words of Amazigh, Arabic and Ottoman origin used in this text is available at the end of the document.
[7] Bessaoud, Omar. "L'Algérie agricole et rurale 60 ans après: de la décolonisation au modèle concessionnaire". Insaniyat no. 100 (2023): 13-46, https://landportal.org/library/resources/l%E2%80%99alg%C3%A9rie-agricole-et-rurale-60-ans-apr%C3%A8s-de-la-d%C3%A9colonisation-au-mod%C3%A8le.
[8] Khalfoune, Tahar. "La "domanialisation" de la propriété foncière en Algérie : la spoliation couverte de l'habit de la légalité," Revue internationale de droit comparé 68, no 3 (2016): 745-74, https://landportal.org/library/resources/la-%C2%AB-domanialisation-%C2%BB-de-la-proprie%CC%81te%CC%81-foncie%CC%80re-en-alge%CC%81rie-la-spoliation.
[9] Guignard, Didier. "L'État et les colons. La grande sur les terres des Algériens, XIXe -XXe siècles", L'Histoire - Collections (June 2022), https://www.lhistoire.fr/l%C3%A9tat-et-les-colons-la-grande-ru%C3%A9e-sur-les-terres. [10] Bessaoud, Omar. "L'Algérie agricole et rurale 60 ans après : de la décolonisation au modèle concessionnaire", Insaniyat, no 100 (2023): 13-46, https://landportal.org/library/resources/l%E2%80%99alg%C3%A9rie-agricole-et-rurale-60-ans-apr%C3%A8s-de-la-d%C3%A9colonisation-au-mod%C3%A8le.
[11] Encyclopédie Larousse. Guerre d'Algérie (1954-1962), https://www.larousse.fr/encyclopedie/divers/guerre_d_Algérie/104808
[12] Sacriste, Fabien. "Les camps de regroupement, entreprise de destructuration du monde rural algérien", Orient XXI, 25 March (2022); Rachedi, Mabrouck. "La guerre d'Algérie, dernier tabou: les camps de regroupement", Jeune Afrique, 14 October, https://www.jeuneafrique.com/1481769/culture/la-guerre-dalgerie-dernier-tabou-les-camps-de-regroupement/.
[13] Bessaoud, Omar. "L'Algérie agricole et rurale 60 ans après : de la décolonisation au modèle concessionnaire", Insaniyat, no 100 (2023): 13-46, https://landportal.org/library/resources/l%E2%80%99alg%C3%A9rie-agricole-et-rurale-60-ans-apr%C3%A8s-de-la-d%C3%A9colonisation-au-mod%C3%A8le.
[14] République algérienne. Ordonnance no 66-102 portant dévolution à l’État de la propriété des biens vacants (1966), https://landportal.org/library/resources/ordonnance-no-66-102-portant-d%C3%A9volution-%C3%A0-l%E2%80%99%C3%A9tat-de-la-propri%C3%A9t%C3%A9-des-biens
[15] Naïli, Mohamed. "La sécurisation des terres agricoles du domaine public à l'épreuve du clientélisme politique en Algérie," Confluences Méditerranée 108, no 1 (2019): 47-58, https://landportal.org/library/resources/la-s%C3%A9curisation-des-terres-agricoles-du-domaine-public-%C3%A0-l%E2%80%99%C3%A9preuve-du.
[16] Bessaoud, Omar. "Le foncier rural en Algérie : de l'autogestion à la concession agricole (1962-2018)," (Montpellier: Pôle Foncier, 2020), https://landportal.org/library/resources/le-foncier-rural-en-alg%C3%A9rie%E2%80%AF-de-l%E2%80%99autogestion-%C3%A0-la-concession-agricole-1962-2018; Kuper, Anne Chohin, Hybridation des modes d'accès à la terre et à l'eau au Maghreb : une perspective historique, (COSTEA - ACTION STRUCTURANTE FONCIER IRRIGUÉ AU MAGHREB, 2023), https://landportal.org/library/resources/hybridation-des-modes-d%E2%80%99acc%C3%A8s-%C3%A0-la-terre-et-%C3%A0-l%E2%80%99eau-au-maghreb; Naïli, Mohamed. "La sécurisation des terres agricoles du domaine public à l'épreuve du clientélisme politique en Algérie," Confluences Méditerranée 108, no 1 (2019): 47-58, https://landportal.org/library/resources/la-s%C3%A9curisation-des-terres-agricoles-du-domaine-public-%C3%A0-l%E2%80%99%C3%A9preuve-du.
[17] Kuper, Anne Chohin. Hybridisation des modes d'accès à la terre et à l'eau au Maghreb : une perspective historique, (COSTEA - ACTION STRUCTURANTE FONCIER IRRIGUÉ AU MAGHREB, 2023), https://landportal.org/library/resources/hybridation-des-modes-d%E2%80%99acc%C3%A8s-%C3%A0-la-terre-et-%C3%A0-l%E2%80%99eau-au-maghreb.
[18] Daoudi, Ali, Jean-Philippe Colin, and Khadidja Baroud. "La politique de mise en valeur des terres arides en Algérie : une lecture en termes d'équité," Cahiers Agricultures 30 (2021): 4, https://landportal.org/library/resources/la-politique-de-mise-en-valeur-des-terres-arides-en-alge%CC%81rie-une-lecture-en; Kuper, Anne Chohin, Hybridation des modes d'accès à la terre et à l'eau au Maghreb : une perspective historique, (COSTEA - ACTION STRUCTURANTE FONCIER IRRIGUÉ AU MAGHREB, 2023), https://landportal.org/library/resources/hybridation-des-modes-d%E2%80%99acc%C3%A8s-%C3%A0-la-terre-et-%C3%A0-l%E2%80%99eau-au-maghreb.
[19] Bessaoud, Omar. "L'Algérie agricole et rurale 60 ans après: de la décolonisation au modèle concessionnaire". Insaniyat no. 100 (2023): 13-46, https://landportal.org/library/resources/l%E2%80%99alg%C3%A9rie-agricole-et-rurale-60-ans-apr%C3%A8s-de-la-d%C3%A9colonisation-au-mod%C3%A8le.
[20] République algérienne. Loi no 87-19 du 8 décembre 1987 déterminant le mode d'exploitation des terres agricoles du domaine national et fixant les droits et obligations des producteurs (1987), https://landportal.org/library/resources/loi-no-87-19-du-8-d%C3%A9cembre-1987.
[21] Kuper, Anne Chohin. Hybridation des modes d'accès à la terre et à l'eau au Maghreb : une perspective historique, (COSTEA - ACTION STRUCTURANTE FONCIER IRRIGUÉ AU MAGHREB, 2023), https://landportal.org/library/resources/hybridation-des-modes-d%E2%80%99acc%C3%A8s-%C3%A0-la-terre-et-%C3%A0-l%E2%80%99eau-au-maghreb.
[22] Ahmed, Ali A. "La législation foncière agricole en Algérie et les formes d'accès à la terre", in Régulation foncière et protection des terres agricoles en Méditerranée (Montpellier: CIHEAM, 2011), 35-51, https://landportal.org/library/resources/la-l%C3%A9gislation-fonci%C3%A8re-agricole-en-alg%C3%A9rie-et-les-formes-dacc%C3%A8s-%C3%A0-la-terre; Bessaoud, Omar " Le foncier rural en Algérie : de l'autogestion à la concession agricole (1962-2018) " (Montpellier: Pôle Foncier, 2020), https://landportal.org/library/resources/le-foncier-rural-en-alg%C3%A9rie%E2%80%AF-de-l%E2%80%99autogestion-%C3%A0-la-concession-agricole-1962-2018; Khalfoune, Tahar "La "domanialisation" de la propriété foncière en Algérie : la spoliation couverte de l'habit de la légalité", Revue internationale de droit comparé 68, no 3 (2016): 745-74, https://landportal.org/library/resources/la-%C2%AB-domanialisation-%C2%BB-de-la-proprie%CC%81te%CC%81-foncie%CC%80re-en-alge%CC%81rie-la-spoliation.
[23] Bessaoud, Omar. "L'Algérie agricole et rurale 60 ans après : de la décolonisation au modèle concessionnaire". Insaniyat no. 100 (2023): 13-46, https://landportal.org/library/resources/l%E2%80%99alg%C3%A9rie-agricole-et-rurale-60-ans-apr%C3%A8s-de-la-d%C3%A9colonisation-au-mod%C3%A8le; Kuper, Anne Chohin, Hybridation des modes d'accès à la terre et à l'eau au Maghreb : une perspective historique, (COSTEA - ACTION STRUCTURANTE FONCIER IRRIGUÉ AU MAGHREB, 2023), https://landportal.org/library/resources/hybridation-des-modes-d%E2%80%99acc%C3%A8s-%C3%A0-la-terre-et-%C3%A0-l%E2%80%99eau-au-maghreb.
[24]Ahmed, Ali A. "La législation foncière agricole en Algérie et les formes d'accès à la terre", in Régulation foncière et protection des terres agricoles en Méditerranée (Montpellier: CIHEAM, 2011), 35-51, https://landportal.org/library/resources/la-l%C3%A9gislation-fonci%C3%A8re-agricole-en-alg%C3%A9rie-et-les-formes-dacc%C3%A8s-%C3%A0-la-terre.
[25] Kuper, Anne Chohin. Hybridation des modes d'accès à la terre et à l'eau au Maghreb : une perspective historique, (COSTEA - ACTION STRUCTURANTE FONCIER IRRIGUÉ AU MAGHREB, 2023), https://landportal.org/library/resources/hybridation-des-modes-d%E2%80%99acc%C3%A8s-%C3%A0-la-terre-et-%C3%A0-l%E2%80%99eau-au-maghreb; Bessaoud, Omar. 2023. "L'Algérie agricole et rurale 60 ans après: de la décolonisation au modèle concessionnaire. Insaniyat no. 100: 13-46, https://landportal.org/library/resources/l%E2%80%99alg%C3%A9rie-agricole-et-rurale-60-ans-apr%C3%A8s-de-la-d%C3%A9colonisation-au-mod%C3%A8le.
[26] Daoudi, Ali, Jean-Philippe Colin, and Khadidja Baroud. "La politique de mise en valeur des terres arides en Algérie: une lecture en termes d'équité", Cahiers Agricultures 30 (2021): 4, https://landportal.org/library/resources/la-politique-de-mise-en-valeur-des-terres-arides-en-alge%CC%81rie-une-lecture-en.
[27] Land covered mainly with esparto grass, a perennial herbaceous plant.
[28] Ahmed, Ali A. "La législation foncière agricole en Algérie et les formes d'accès à la terre", in Régulation foncière et protection des terres agricoles en Méditerranée (Montpellier: CIHEAM, 2011), 35-51, https://landportal.org/library/resources/la-l%C3%A9gislation-fonci%C3%A8re-agricole-en-alg%C3%A9rie-et-les-formes-dacc%C3%A8s-%C3%A0-la-terre.
[29] Bessaoud, Omar. "Le foncier rural en Algérie : de l'autogestion à la concession agricole (1962-2018)," (Montpellier: Pôle Foncier, 2020), https://landportal.org/library/resources/le-foncier-rural-en-alg%C3%A9rie%E2%80%AF-de-l%E2%80%99autogestion-%C3%A0-la-concession-agricole-1962-2018.
[30] Kuper, Anne Chohin. Hybridation des modes d'accès à la terre et à l'eau au Maghreb : une perspective historique, (COSTEA - ACTION STRUCTURANTE FONCIER IRRIGUÉ AU MAGHREB, 2023), https://landportal.org/library/resources/hybridation-des-modes-d%E2%80%99acc%C3%A8s-%C3%A0-la-terre-et-%C3%A0-l%E2%80%99eau-au-maghreb.
[31] Kuper, Anne Chohin. Hybridation des modes d'accès à la terre et à l'eau au Maghreb : une perspective historique, (COSTEA - ACTION STRUCTURANTE FONCIER IRRIGUÉ AU MAGHREB, 2023), https://landportal.org/library/resources/hybridation-des-modes-d%E2%80%99acc%C3%A8s-%C3%A0-la-terre-et-%C3%A0-l%E2%80%99eau-au-maghreb.
[32] MADR, 2018, quoted in Kuper, Anne Chohin, Hybridation des modes d'accès à la terre et à l'eau au Maghreb : une perspective historique, (COSTEA - ACTION STRUCTURANTE FONCIER IRRIGUÉ AU MAGHREB, 2023), https://landportal.org/library/resources/hybridation-des-modes-d%E2%80%99acc%C3%A8s-%C3%A0-la-terre-et-%C3%A0-l%E2%80%99eau-au-maghreb
[33] Daoudi, Ali, Jean-Philippe Colin, and Khadidja Baroud. "La politique de mise en valeur des terres arides en Algérie: une lecture en termes d'équité," Cahiers Agricultures 30 (2021): 4, https://landportal.org/library/resources/la-politique-de-mise-en-valeur-des-terres-arides-en-alge%CC%81rie-une-lecture-en; Otmane, Tayeb, and Yaël Kouzmine. "Bilan spatialisé de la mise en valeur agricole au Sahara algérien," Cybergeo: European Journal of Geography (2013), https://landportal.org/library/resources/bilan-spatialis%C3%A9-de-la-mise-en-valeur-agricole-au-sahara-alg%C3%A9rien.
[34] Bessaoud, Omar. "Le foncier rural en Algérie : de l'autogestion à la concession agricole (1962-2018)" (Montpellier: Pôle Foncier, 2020), https://landportal.org/library/resources/le-foncier-rural-en-alg%C3%A9rie%E2%80%AF-de-l%E2%80%99autogestion-%C3%A0-la-concession-agricole-1962-2018.
[35] Bessaoud, Omar. "Le foncier rural en Algérie : de l'autogestion à la concession agricole (1962-2018)" (Montpellier: Pôle Foncier, 2020), https://landportal.org/library/resources/le-foncier-rural-en-alg%C3%A9rie%E2%80%AF-de-l%E2%80%99autogestion-%C3%A0-la-concession-agricole-1962-2018 ; Naïli, Mohamed. "La sécurisation des terres agricoles du domaine public à l'épreuve du clientélisme politique en Algérie," Confluences Méditerranée 108, no 1 (2019): 47-58, https://landportal.org/library/resources/la-s%C3%A9curisation-des-terres-agricoles-du-domaine-public-%C3%A0-l%E2%80%99%C3%A9preuve-du; Otmane, Tayeb and Yaël Kouzmine. "Bilan spatialisé de la mise en valeur agricole au Sahara algérien," Cybergeo: European Journal of Geography (2013), https://landportal.org/library/resources/bilan-spatialis%C3%A9-de-la-mise-en-valeur-agricole-au-sahara-alg%C3%A9rien.
[36] APS. "ONTA: plus de 1,2 million d’hectares de terres à mettre en valeur par la concession", (27 July 2024), https://landportal.org/news/2024/08/onta-plus-de-12-million-dhectares-de-terres-%C3%A0-mettre-en-valeur-par-la-concession.
[37] APS. "Agriculture/Sud: vers la mise en valeur de 500.000 hectares en 2024", (2 July 2024), https://landportal.org/news/2024/08/agriculturesud-vers-la-mise-en-valeur-de-500000-hectares-en-2024.
[38] Assocle, Stéphanas. "Le Qatar se lance dans la culture de blé en Algérie", Agence Ecofin, (28 June 2024), https://landportal.org/news/2024/08/le-qatar-se-lance-dans-la-culture-de-bl%C3%A9-en-alg%C3%A9rie.
[39] APS. "Algérie-Italie : signature d'un accord- cadre pour la réalisation d'un projet de production de céréales et de légumineuses à Timimoun", (6 July 2024), https://landportal.org/news/2024/08/alge%CC%81rie-italie-signature-dun-accord-cadre-pour-la-re%CC%81alisation-dun-projet-de.
[40] Khalfoune, Tahar. "La "domanialisation" de la propriété foncière en Algérie : la spoliation couverte de l'habit de la légalité," Revue internationale de droit comparé 68, no 3 (2016): 745-74, https://landportal.org/library/resources/la-%C2%AB-domanialisation-%C2%BB-de-la-proprie%CC%81te%CC%81-foncie%CC%80re-en-alge%CC%81rie-la-spoliation.
[41] Bessaoud, Omar. "L'Algérie agricole et rurale 60 ans après: de la décolonisation au modèle concessionnaire". Insaniyat no. 100 (2023): 13-46, https://landportal.org/library/resources/l%E2%80%99alg%C3%A9rie-agricole-et-rurale-60-ans-apr%C3%A8s-de-la-d%C3%A9colonisation-au-mod%C3%A8le.
[42] Warscheid, Ismail. "Un lieu de recours ambigu : usages féminins de la justice islamique dans les oasis du Grand Touat (Sud algérien) aux XVIIIe et XIXe siècles," Hawwa 17, no 2-3 (2019): 281-317, https://doi.org/10.1163/15692086-12341360.
[43] Pilot operations are currently underway with a view to conducting a census in 2024.
[44] Bouzaza, Karima. "Le statut des femmes kabyles autochtones de l'Algérie" (Master's thesis in sociology, Université du Québec à Montréal, 2009), https://archipel.uqam.ca/1974/1/M10654.pdf.
[45] Daoudi, Ali, Jean-Philippe Colin, and Khadidja Baroud. "La politique de mise en valeur des terres arides en Algérie: une lecture en termes d'équité", Cahiers Agricultures 30 (2021): 4, https://landportal.org/library/resources/la-politique-de-mise-en-valeur-des-terres-arides-en-alge%CC%81rie-une-lecture-en.
[46] Otmane, Tayeb and Yaël Kouzmine. "Bilan spatialisé de la mise en valeur agricole au Sahara algérien," Cybergeo: European Journal of Geography, (2013), https://landportal.org/library/resources/bilan-spatialis%C3%A9-de-la-mise-en-valeur-agricole-au-sahara-alg%C3%A9rien.
[47] The 2008 agricultural policy law punishes contravention of the principle of not using agricultural land for other purposes with imprisonment and a fine (see Ahmed Ali 2011).
[48] Missoumi, Madina Asmaa, Mohamed Hadeid, and Dider Desponds. "Jeux d'acteurs et fragilisation de l'agriculture périurbaine dans l'agglomération d'Oran (Algérie)," Études caribéennes, no 43-44 (2019), https://landportal.org/library/resources/jeux-d%E2%80%99acteurs-et-fragilisation-de-l%E2%80%99agriculture-p%C3%A9riurbaine-dans-l%E2%80%99agglom%C3%A9ration.
[49] Nemouchi, Hayette and Anissa Zeghiche. "Oran: des terres agricoles sacrifiées pour un urbanisme sauvage", Belgeo, no 1 (2021), https://landportal.org/library/resources/oran-des-terres-agricoles-sacrifie%CC%81es-pour-un-urbanisme-sauvage.
[50] République algérienne. Décret exécutif n° 03-313 du 19 Rajab 1424 correspondant au 16 septembre 2003 fixant les conditions et des modalités de reprise des terres agricoles du domaine national intégrées dans un secteur urbanisable (2003), https://landportal.org/library/resources/de%CC%81cret-exe%CC%81cutif-n%C2%B0-03-313-du-19-rajab-1424
[51] République algérienne. Décret exécutif n° 11-237 du 9 juillet 2011 portant déclassement de parcelles de terres agricoles affectées pour la réalisation de logements publics et des équipements d’accompagnement dans certaines wilayas (2011), https://www.joradp.dz/FTP/jo-francais/2011/F2011039.pdf; République algérienne. Décret exécutif n° 12-370 du 24 octobre 2012 portant déclassement de parcelles de terre affectées pour la réalisation de projets publics de développement (2012), https://www.joradp.dz/FTP/jo-francais/2012/F2012059.PDF.
[52] Nemouchi, Hayette and Anissa Zeghiche. "Oran: des terres agricoles sacrifiées pour un urbanisme sauvage", Belgeo, no 1 (2021), https://landportal.org/library/resources/oran-des-terres-agricoles-sacrifie%CC%81es-pour-un-urbanisme-sauvage.
[53]Missoumi, Madina Asmaa, Mohamed Hadeid, and Dider Desponds. "Jeux d'acteurs et fragilisation de l'agriculture périurbaine dans l'agglomération d'Oran (Algérie)," Études caribéennes, no 43-44 (2019), https://landportal.org/library/resources/jeux-d%E2%80%99acteurs-et-fragilisation-de-l%E2%80%99agriculture-p%C3%A9riurbaine-dans-l%E2%80%99agglom%C3%A9ration.
[54] Nemouchi, Hayette and Anissa Zeghiche. "Oran: des terres agricoles sacrifiées pour un urbanisme sauvage", Belgeo, no 1 (2021), https://landportal.org/library/resources/oran-des-terres-agricoles-sacrifie%CC%81es-pour-un-urbanisme-sauvage.
[55] Missoumi, Madina Asmaa, Mohamed Hadeid, and Dider Desponds. "Jeux d'acteurs et fragilisation de l'agriculture périurbaine dans l'agglomération d'Oran (Algérie)," Études caribéennes, no 43-44 (2019), https://landportal.org/library/resources/jeux-d%E2%80%99acteurs-et-fragilisation-de-l%E2%80%99agriculture-p%C3%A9riurbaine-dans-l%E2%80%99agglom%C3%A9ration.
[56] Kouzmine, Yaël and Jacques Fontaine. "Démographie et urbanisation au Sahara algérien à l’aube du XXIe siècle," Les Cahiers d'EMAM, no 30 (2018), https://landportal.org/library/resources/d%C3%A9mographie-et-urbanisation-au-sahara-alg%C3%A9rien-%C3%A0-l%E2%80%99aube-du-xxie-si%C3%A8cle.